La barrera lingüística y cultural como determinante de la salud

28.03.2022

Los estratos sanitarios y sociosanitarios están viviendo una revolución determinada por la incertidumbre en la que vivimos en la actual pandemia mundial de COVID19, y la Fisioterapia, tanto el ámbito privado como público, es una de las profesiones afectada por esta nueva situación de incertidumbre.

A la misma vez, nos estamos enfrentando al incesante incremento de los flujos migratorios que inciden en unos territorios más que a otros, originando un mosaico de diversidad idiomática y cultural y que incrementa más si cabe las dificultades. Es por ello que las barreras idiomáticas y culturales suponen desafío en relación a la atención y gestión de las organizaciones sanitarias y un reto para los profesiones en su práctica asistencial diaria.

Desde el punto de vista de la asistencia sanitaria, están identificados los determinantes de salud en la población inmigrante, entre los cuales cabe destacar:

1) Sociales: nivel socioeconómico bajo, desigualdades sociales, grupos en riesgo de exclusión social y vulnerabilidad, viviendas insalubres y chabolismo, y el incremento de población itinerante.

2) Estilos de vida: hábitos de alimentación, sedentarismo, consumo de tabaco, adicciones (drogas, alcohol), prostitución.

3) Sociodemográficos: alta natalidad en las zonas con más población inmigrante...

4) Choque Cultural: déficit de integración de la población inmigrada, acentuación de los roles de género, precariedad laboral, percepción errónea de la salud y prácticas diferenciadas de salud, Híper-frecuentación al sistema sanitario.

Existen otros elementos que tienen impacto negativo sobre la salud de las personas, como la brecha idiomática y cultural. Una comunicación ineficaz puede llevar al incumplimiento de las recomendaciones por parte del paciente, puede dificultar la toma correcta de la medicación, la continuidad del cuidado en los diferentes niveles asistenciales, y causar un incremento de los eventos adversos y los reingresos por el mismo proceso patológico.

Estas barreras, además de dificultar el acceso a los servicios sanitarios de modo equitativo, obstaculizan la comunicación entre paciente y profesional. Esto, a su vez, incrementa los casos de captación tardía, que dificultan los diagnósticos y hacen que los pacientes lleguen a nosotros cuando la enfermedad ya está cronificada o con un pronóstico poco favorable.

A nivel de gestión sanitaria, estos factores tiene su impacto sobre la seguridad del paciente en cuanto la toma incorrecta de la mediación o el incremento de los eventos adversos y reingresos; la falta de comunicación eficaz con los pacientes no permite la recogida de datos cuantitativos y cualitativos que nos permitan la inclusión de la experiencia del paciente para la mejora del modelo de atención integral, continuada y centrada en la persona.

Si añadimos la situación pandémica en la que vivimos desde el año 2020, los problemas se acrecientan por la dispersión geográfica, las medidas de cierre y confinamiento que obstaculizan más si cabe el acceso a la atención sanitaria.

Dentro de la Comunidad de Andalucía, Almería es la provincia con mayor personas procedentes del continente africano. Cabe destacar las características de la provincia con respecto al resto de regiones: crecimiento elevado de la población, muchas de ellas de origen extranjero. Almería presenta un porcentaje de población extranjera superior al 28% y en algunos núcleos de El Ejido alcanzan el 60%. Existen desigualdades en salud por la presencia de determinantes de salud inadecuados. Según el INE, la tasa de natalidad en El Ejido supera la tasa nacional y provincial alcanzando el 13, 52%, frente a un 7,86 % y 10,48% respectivamente. La provincia almeriense se caracteriza por la gran diversidad cultural, determinada por la convivencia de personas de 109 nacionalidades diferentes.

Sin embargo, la Infraestructura de centros sanitarios y plantilla son insuficientes con respecto al volumen de población autóctona y extranjera de la comarca.

A nivel europeo surgen políticas de acción para disminuir el impacto de los determinantes de salud en la población inmigrante. Con tal fin nace en el año 2002 el proyecto "Migrant- friendly Hospital" (MFH 2002-2005), financiado por la Comisión Europea dentro del proyecto "MFH, a European initiative to promote Health and Health literacy por migrants and Ethnic Minorities". La finalidad es la promoción de la salud y los conocimientos sobre la salud para inmigrantes y minorías étnicas. En este proyecto participaron 12 hospitales europeos; el único centro hospitalario español participante fue el Hospital Puerta de Europa de Algeciras.

El proyecto se centra en el desarrollo de servicios eficaces para cerrar la brecha lingüística entre los profesionales y sus pacientes. Para ello, se establecieron, entre otros, los siguientes objetivos:

  • Dotar de un servicio de intérpretes profesionales para garantizar la comunicación eficaz.

  • ( Mediador/a Sociosanitario/a)

  • Capacitar al personal hospitalario para interactuar con los usuarios (Competencia Intercultural- habilidad y capacidad para interactuar con grupos culturalmente diversos, comunicándose de una forma respetuosa y eficaz de acuerdo a las múltiples identidades)

A nivel local de la provincia de Almería, en el último año, han surgido líneas estratégicas asistenciales integrales dirigidas a mejorar los cuidados y la atención sanitaria de la población inmigrante. Como estrategia para afrontar la diversidad destaca la inclusión de la figura del Mediador/a Sociosanitario/a Intercultural (MSI), cuya función consiste en facilitar la comunicación y la relación terapéutica, siendo un puente cultural y lingüístico entre el paciente y el profesional con el fin de romper la brecha idiomática y cultural. La inclusión del MSI permite implementar un modelo de atención hospitalaria específico para personas con barrera idiomática y cultural, incorporando la integración comunitaria del paciente en su entorno como elemento terapéutico(4)

En la Agencia Pública Sanitaria Poniente- Hospital de Poniente, ejerzo las funciones de MSI desde febrero del 2020. Inicialmente se procedió a la redacción del Proyecto de Mediación Sociosanitaria, creación del algoritmo de derivación; y en su segunda fase del proyecto se implementó el Servicio de Mediación Sociosanitaria ( SMSS).

La atención a la población inmigrante con barrera idiomática se presta en diferentes idiomas: árabe, inglés, francés y alemán, y las actuaciones se circunscriben al ámbito sanitario y administrativo.

La Mediación sociosanitaria es un elemento transversal y crítico dentro del modelo de atención integral a la población inmigrante. Es una herramienta que favorece la adherencia al tratamiento, elimina la brecha de género; impulsa el empoderamiento de la mujer inmigrante sobre su proceso terapéutico y además garantiza:

  • La humanización de la atención sanitaria: solventando el trato de la intimidad y de la autonomía del paciente y la inadecuada comunicación entre el enfermo y el profesional.

  • La seguridad del paciente: La mediación sociosanitaria garantiza la toma correcta de la medicación, evitar fenómenos adversos y problemas de identificación de pacientes. Todo ello favorece, además, la percepción de seguridad de los profesionales a la hora de aplicar la atención hospitalaria.

  • La experiencia del paciente: La comunicación real y eficaz con el paciente permite la incorporación de datos cuantitativos y cualitativos para la mejora del modelo de atención.

La Fisioterapia actual presenta sus propias barreras lingüísticas y es que como profesión sanitaria con aval científico y marco legal y competencial establecidos, carecemos de visibilidad, proyección y liderazgo en el ámbito de la gestión sanitaria. Nuestro idioma difiere al de nuestros gestores que son en definitiva los que toman las decisiones que marcan nuestro rumbo como colectivo. Es pertinente y urgente salir de nuestra endogamia, adaptar nuestro idioma, y establecer unos indicadores significativos (no solo para nosotros sino para el resto de sanitarios, gestores y políticos) que demuestren nuestro valor social y crean la necesidad emocional de contar con la Fisioterapia y los Fisioterapeutas en sus equipos.

La Fisioterapia al igual que el resto de profesiones sanitarias ha sufrido un transformación radical disruptiva en cuanto al tratamiento y la gestión. El reto que tenemos, además de gestionar la incertidumbre y la crisis de liderazgo, es mantener los cambios que la COVID nos ha obligado a realizar ( trabajo en equipo, consulta digital) y no volver a la "normalidad" anterior a la pandemia.

Por último, a los responsables de la gestión de las organizaciones sanitarias, los Fisioterapeutas pedimos confianza y compromiso con un colectivo que añade valor y valor social a la atención sanitaria, reduciendo el impacto de la COVID, la cronicidad, pluripatología y envejecimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/21817/barreras_IICICS_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  2. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/29312/CompetenciasInterculturales.pdf

  3. https://assets.ctfassets.net/fclxf7o732gj/42Lh9soXugYW6am6AmUg8u/39823975b8fa67e6438a94378d4663fb/mfh_amsterdam_declaration_spanish.pdf

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar