1. Píldoras de Liderazgo. Grupos Disfuncionales.

En nuestra determinación por expandir en nuestro país el Modelo Biopsicosocial y la Fisioterapia Basada en la Evidencia gestada en otros países en los que la Fisioterapia tiene mayor trayectoria, nos estamos centrando en importar la cima de la montaña de lo que se va consiguiendo en investigación y vamos encontrando fórmulas para aplicarlo en clínica.
La cima... es maravillosa, un cambio de paradigma que nos hace expandir horizontes en cuanto al conocimiento, nos hace sentir parte de una comunidad internacional que trabaja duro por hacer avanzar la profesión (que está más bonita que nunca) y además, mejoramos los resultados clínicos que obtenemos con los pacientes.
Sin embargo, no es suficiente, porque esa cima de la montaña de nuestros compañeros de otros países, se enmarca en nuestro contexto, en el que no acabamos de superar la falta de reconocimiento de la figura del fisioterapeuta en los diferentes ámbitos de los sistemas sanitarios, la falta de especializaciones, la falta de acceso directo al fisioterapeuta desde Atención Primaria, la falta de integración del fisioterapeuta en los diferentes equipos interdisciplinares, los constantes desencuentros que nos encontramos con los mensajes que brindan los médicos a nuestros pacientes, que minusvaloran y desmontan el trabajo realizado, las bajas tarifas por sesión por parte de los seguros privados, la falta de unos sueldos dignos etc.
La re-evolución en docencia, investigación y clínica tiene que verse acompañada de unas buenas estrategias políticas para lograr hacer ver lo costo-efectivos que somos y provocar los cambios necesarios para sacarnos de la gran frustración que se está gestando dentro de la parte del colectivo que está haciendo todo lo posible por acercar a la población la Fisioterapia Basada en la Evidencia.
Junto con estas estrategias políticas, no debemos olvidar que los cambios en los sistemas sanitarios de los países que tienen una fisioterapia más avanzada, se han logrado gracias a datos conseguidos por equipos de fisioterapeutas clínicos, que se han ofrecido a investigar y a hacer comparativas, en el entorno clínico real, entre el abordaje que se realizaba y el abordaje basado en la evidencia. Es esta fórmula la que les ha llevado a lograr una mayor confianza por parte del equipo interdisciplinar, un mayor reconocimiento y un aumento en el número de plazas de fisioterapeutas. Necesitamos demostrar, aportando datos a nuestros gestores, que el abordaje basado en la evidencia es más costo-efectivo que el tratamiento que veníamos realizando. Y eso, supone un trabajo extra, que no siempre es remunerado. Tampoco es remunerado en otros países con la fisioterapia más avanzada, pero sí es un trabajo que tiene como resultado la satisfacción personal de funcionar desde un mejor abordaje fisioterápico, un mejor resultado clínico en los pacientes, un mayor reconocimiento por parte del equipo interdisciplinar y es factible lograr un aumento de plazas de fisioterapia, al ver el coste-beneficio que podríamos aportar al sistema.
Que este engranaje entre gestores, clínicos, investigadores, docentes y equipos interdisciplinares sea satisfactorio depende de un buen liderazgo. Uno de los "gaps" (vacíos) que tenemos es el desconocimiento que tenemos sobre cosas básicas de liderazgo, algo que es parte del ADN de los países en los que la fisioterapia está más avanzada. Hay países en los que hasta un 35% del personal sanitario se dedica a labores de liderazgo, formándose y trabajando, muchas veces discretamente, haciendo que los proyectos salgan adelante. Actualmente sabemos que en los sistemas complejos es más determinante la buena calidad de las interacciones entre las partes que la calidad de las mismas. ¿Tenemos una buena red de intercomunicación? ¿La estamos construyendo de alguna manera?
Este año 2021, nos dedicaremos a hacer diferentes entradas bajo el título "Píldoras de Liderazgo en Fisioterapia" que esperamos nos sirvan para llevar adelante proyectos, que esperamos sean buenos y fructíferos y nos abran un mejor horizonte para la profesión.
Según Patrick Lencioni, escritor norteamericano de libros de administración de empresas, construir un equipo requiere una determinación clara de la dirección, junto con la atención, dedicación y constancia para desarrollar el proyecto. A continuación presentamos unos TIPS que nos hablan de las cinco disfunciones que puede presentar un equipo y su abordaje, según este autor.

A cambio de estas disfunciones, logramos (1) sensación de invulnerabilidad, de (2) armonia artificial, de (3) ambigüedad, nos conformamos con (4) estándares bajos y podemos sentirnos mejor en cuanto al (5) estatus y al ego. Pero estas "ganancias" no nos llevan a ningún sitio que sea realmente fructífero a medio-largo plazo.
Con esta entrada, ¿has logrado ver si formas parte de equipos funcionales o disfuncionales?... ¿te apetece probar las sugerencias de Patrick Lencioni?
¡Nos vemos en la siguiente "Píldora de Liderazgo en Fisioterapia"!